SALUD MENTAL DE CALIDAD LIBRE DE VIOLENCIA
NOSOTROS
Brindamos asistencia, capacitación, recursos y otros servicios necesarios con el objetivo de promover una salud mental digna y una convivencia social libre de violencia en todos los niveles, siempre con el rigor científico, trato humano y práctica ética que nos caracteriza.
Misión
La institución tiene como misión brindar servicios especializados en salud mental, priorizando la prevención, detección, atención y seguimiento de casos de violencia y problemáticas psicosociales. Desarrolla intervenciones basadas en evidencia, programas de capacitación, investigaciones con pertinencia social y estrategias comunitarias sostenibles, siempre con respeto a los derechos humanos, la ética profesional y las normativas vigentes.
Visión
Ser reconocida como una entidad líder y referente técnico-científico a nivel nacional y regional en el campo de la salud mental, por su capacidad para articular atención clínica especializada, formación de recursos humanos, investigación aplicada y desarrollo de políticas y programas comunitarios orientados a la reducción de la violencia, la mejora del bienestar psicosocial y el fortalecimiento de entornos seguros, inclusivos y resilientes.
VALORES
Respeto a los derechos humanos
Alineación con marcos normativos nacionales e internacionales que promueven la dignidad, la no discriminación y la protección integral de las personas.
Excelencia técnica y científica
Aplicación de metodologías validadas y protocolos estandarizados, garantizando calidad, eficacia y eficiencia en todos los procesos institucionales.
Ética y transparencia
Cumplimiento de principios de integridad, confidencialidad y responsabilidad profesional en la atención, la investigación y la gestión institucional.
Enfoque inclusivo y equitativo
Eliminación de barreras de acceso y garantía de igualdad de oportunidades, priorizando poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Interdisciplinaria y articulación interinstitucional
Integración de saberes y experiencias de diversas disciplinas y colaboración con organismos públicos, privados y comunitarios para potenciar el impacto social.
Humanización del servicio
Reconocimiento de la singularidad y contexto de cada usuario, asegurando un trato digno, empático y culturalmente pertinente.
Participación comunitaria y sostenibilidad
Involucramiento activo de las comunidades en la identificación, planificación, implementación y evaluación de las intervenciones, asegurando su continuidad y pertinencia.